La juventud está tan cargada de deseos, metas y esperanzas que motivan, no solo el desarrollo pleno del individuo, sino también el devenir de las comunidades. Bien sea por amor o por rebeldía, los jóvenes multiplican lo aprendido en una gama amplia de posibilidades, intentando siempre superar para bien a sus antepasados. Pero, ¿qué ocurre cuando los senderos se encaminan hacia tierras distantes, en donde la cultura y la lengua son mundos desconocidos? ¿Cuáles son las necesidades de un joven hispano que emigra por decisión de su familia? ¿Qué obstáculos enfrentan? ¿Cómo se adaptan a la nueva cultura? ¿Cómo describen esa experiencia de aprender un nuevo idioma y una nueva forma de vivir? ¿Mantienen contacto con su país de origen? ¿Cómo se cultivan las relaciones familiares en la distancia? ¿Cómo se transforma la relación que tienen con sus padres? ¡Únete a nosotros en este video para descubrir la experiencia de aprendizaje y adaptación de seis inmigrantes hispanos en los Estados Unidos!
Translation: Youth is so loaded with desires, goals and hopes that motivate not only the full development of the individual, but also the future of communities. Whether out of love or rebellion, young people multiply what they have learned in a wide range of possibilities, always trying to surpass their ancestors for the better. But what happens when the paths lead to distant lands, where culture and language are unknown worlds? What are the needs of a young Hispanic who emigrates because of his family's decision? What obstacles do they face? How do they adapt to the new culture? How do you describe that experience of learning a new language and a new way of living? Do you maintain contact with your country of origin? How are family relationships cultivated in the distance? How did your relationship with your parents change? Join us in this video to discover the learning and adaptation experience of six Hispanic immigrants in the United States! Produced by the Samuel Proctor Oral History Program University of Florida Program director Paul Ortiz, PhD. 352 392-7168 http://oral.history.ufl.edu 241 Pugh Hall University of Florida Cat. No LDAP 112 Leaving the Nest 12-7-2022
0 Comments
¡Feliz año 2022! En este episodio, conversamos con el autor mexicano Alejandro Lámbarry, autor de la peculiar novela Las aventuras de un lanzador de enanos (La Pereza Ediciones). ¡Conéctate! ➡️Instagram ¡Aquí les compartimos el audiolibro!
On Friday, November 5, the SPN 3530 Theater for Social Justice course hosted a talk on performative activism in times of crisis with Jianna Pagán. Jianna Pagán is a Puerto Rican feminist performer, dedicated to theater and sign language. She is the sign language interpreter for the Barrileras del 8M, a musical group of Afro-Puerto Rican women committed to social and political activism. Pagán has been on the front lines of several causes, among them; inclusion and accessibility for deaf people, government corruption, and the fight against femicides. Immigration is a rollercoaster of ups and downs, full of uncertainties and desires, but when the journey ends, and the speed of the machine settles, there is an important decision that everyone must make: embrace the new culture, abandoning the previous life or conjugate the past, the present and the future in a new, augmented version of themselves. Join us in this video to explore the experience of culture shock and adaptation of five Hispanic immigrants in the United States. We will learn about the customs and traditions that they preserve from their country of origin and which ones they have adapted from the United States. Bajo el tibio sol de abril, una puerta. Tras la puerta, una misión: extraña, frecuente, normal. O al menos, así razonabas mientras decidías qué hacer.
Amaneciste en la misma cama de siempre, con el mismo simio de siempre, sumergida en las turbulentas aguas de un himeneo que cargas hace 40 años. Nada nuevo. Con la frente empapada de sudor, caminaste hasta el único baño que comparte la casita de tres cuartos que lograste comprar en esta dimensión. La cafetera te esperaba, tras el orín y los dientes. Allí, por inercia, preparabas el pan y la mantequilla para sentarte a la mesa con el simio. Ni siquiera hablabas esa mañana. El simio tan poco lo hacía. Con los años se van agotando las ideas y las palabras, así como la urgencia de un cuerpo encandilado. Tranquila, en tus sudores, tomabas el café con leche que te anunciaba la partida. Te arreglaste, muy sencilla; te peinaste como pudiste y agarraste tus paquetes mientras caminabas hacia la salida. “Ya estoy lista”-declaraste al simio torpe que trotaba contra el reloj en la parte trasera de la casa. Te subiste a la nave, como de costumbre, para que te transportaran a tu destino. Aterrizaste con las mismas certezas de siempre. Marchaste hacia la rampa de la entrada principal. Subiste cada uno de los escalones contiguos con la seguridad de entonces. “Buenos días, Ms. Rodríguez”- te saludaba una cosmonauta a la que se le desdibujaba el rostro. “Buenos días”, entre disimulos, colocaste tu dedo en el registrador biométrico que inscribía tu asistencia. Recorriste el mismo pasillo, observando las estructuras cotidianas, hasta detenerte en ese lugar preciso en donde tu misión daría comienzo. Yolanda te observaba desde el otro nivel, esperando que tu programación de treinta y pico de años se activara y pasara con fichas la mala racha. La banda sonora de risas documentaba tu desgracia. Tu frente se abría en aguas saladas y tus ojos comenzaban a orbitar desarbolados. Inmediatamente, el pánico. Yolanda corrió desesperada hacia tu puesto y te agarró fuertemente por los brazos. “Todo está en orden. Todo está bien. No tengas miedo”. La fuerza de Yolanda logró que soltaras todos los hilos del pánico que te estaban amarrando. Yolanda te arrebató la mochila y sacó la llave. “Toma. Abre la puerta”. “Pero… ¿Cómo?”, declaraste angustiada mientras tus ojos se agarrotaban en lágrimas de cristal. Yolanda tomó tu mano y la colocó frente al agujero. La puerta se abrió, enigmáticamente. Yolanda se retiró a ejercer sus labores, confiada en que sabrías qué hacer en ese espacio conocido y seguro. Los afiches que colgaban en las paredes de tu salón de clases empezaban a dimensionar mejor tu percepción del entorno circunstancial. La tabla periódica, los tubos de ensayo, los libros, el pizarrón y las tizas te posicionaron en la zona correcta. Tus discípulos entraron, avivadamente, y se dispusieron a recibir la instrucción de la jornada. Unos pocos reptilianos, sinvergüenzas de oficio, que casi nunca entraban al aula, se desternillaban de la risa. “La loca”, te llamaban; “La loca de Física”. Esa misma semana me topé con Yolanda en el supermercado. La saludé, como siempre, con el cariño de toda la vida. Pero ella no estaba en plan de saludos y pequeñas charlas. Me acorraló frente a uno de los postes de electricidad que dividen los pasillos de la tienda y me dictó, con tono imperativo: “Lleva a tu madre al médico”. El posterior silencio de su sentencia me heló la piel. “Adiós”. Por supuesto que sabía lo que implicaba la sentencia de Yolanda. Tú, mejor que nadie, sabes que sabíamos. Postergamos el tema todo lo que pudimos. La negación es un arma poderosa, Albita; al principio, te permite fingir tu cuento de hadas… Luego te despedaza. Te tritura. Te desmoleculiza. Fuiste al médico con el simio, quien siempre se apuntaba para minimizar los golpes. Te entrevistaron. Las preguntas que te enumeraron a voz en cuello jugueteaban con ciertos giros de información para vacilarte la memoria y determinar cuan aguzada o no estabas. El diagnóstico fue contundente: “Alba, sufres de demencia temprana”. Tras la sentencia, ni una sola palabra más que se escapara de los labios de la doctora registraste. Regresaste a la casa. El simio no hablaba. Yo te esperaba frente al portón de la casa, angustiada. Te miré venir; apenas el vehículo cruzó la esquina, te clavé mis ojos en tu frente. Entramos a la casa. “Demencia temprana”, declaraste. Me agarraste las manos y me radiografiaste el alma. “Gracias”. Así, ante la vorágine que anunciabas, te vi transitar a tu morada, agarrada de la mano por el simio. Cerraron la puerta y nunca supe que se dijeron. -“Hi. It's time to bathe and change Mrs. Alba. If you want, you can wait in the lobby…”. -“No, I’m good. I have to go. I'll be back tomorrow afternoon. Thank you.” Mañana regreso, mamá. Mañana te cuento alguna historia del simio, que tanto te hace reír. Y así, vamos alternando las memorias; las buenas, las malas, las imposibles y las probabilidades. Porque entre historia e historia, nos vamos ubicando en la dimensión correcta a pesar de esta desprogramación violenta e injusta. La desmoleculización es cruel; pero tú y o sabemos que tiene remedio. Me voy, pero regresaré, como siempre (…con un profundo llanto en el tórax y tu llave en mis manos por si los nibiruanos me obligan también a abrir la puerta de Ishtar). Migrating is one of the most important decisions a person can make. It implies abandoning the previous sowing, and perhaps the first harvest, to embrace a new land, full of possibilities. Whoever emigrates starts from zero and sharpens his learning process and personal growth. This process, so loaded with desires, modifies the human experience, enriches it, transforms it.In this video we will listen to the testimony of six Hispanic American immigrants who are reborn every day in the United States. How have their lives changed since they set foot in the Northlands? How has the United States changed their vision of the world and their desires? What have they gained in this process? What have they lost? Are their personalities the same or different? What do they keep from their cultural heritage? What new customs have they added to their repertoire? What would their ancestors think about this transformation? Join us on this intimate and personal journey of human transformation, where the metamorphosis of the immigrant unfolds.
Directed by / Dirigido por Antonio Sajid López Méndez 6 Videos produced by the students of SPN 3948 / Videos producidos por los estudiantes de SPN 3948 Spanish in the Community / Español en la comunidad SPRING 2020 / Primavera 2020 Produced by the Samuel Proctor Oral History Program Director Paul Ortiz University of Florida • PO Box 115215 241 Pugh Hall • https://oral.history.ufl.edu Cat. No. LDAP 080B Metamorphosos of the Immigrant 4-15-2020 Mastered 12-27-2020 |
Categories
All
Archives
December 2022
|